Carlos sigue formándose para el ámbito laboral en el Instituto Politécnico de Bragança

El estudiante de FP del Ciclo Formativo de Grado Medio de Elaboración de Productos Alimenticios, Carlos García, continúa su estancia en el Instituto Politécnico de Bragança (IPB) donde cursa la formación práctica en empresa (módulo de Formación en Centros de Trabajo o FCT) en modalidad Erasmus gracias al programa europeo coordinado en nuestro país por el SEPIE.

Carlos ha estado analizando la conductividad, pH y cloruros del agua, así como la proteína del pan mediante infrarrojos cercanos (técnica NIR).

Además, en los fines de semana disfruta con sus compañeros de piso y algunos nuevos amigos. Aquí lo tenéis en el Parque Natural de Montesinho (Percurso de Ornal) casi en la frontera España-Portugal. Y en los ratos libres, al salir a pasear por Bragança descubrió una escultura dedicada a los osos y vehículos antiguos que nos comparte con sus fotografías.

Anuncio publicitario

Continúa la formación práctica de Erasmus para Borja y Celia

Los chicos que han elegido realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en modalidad Erasmus continúan por Oporto aprendiendo en los laboratorios de la Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa.

En las imágenes Celia está realizando la esterilización de un aditivo por medio de una membrana estéril, para posteriormente ser añadido a un medio de cultivo. Esta es una de las diversas formas de esterilizar medios de cultivo y aditivos que se utilizan en microbiología. El aditivo se absorbe con la jeringuilla (en condiciones no estériles). A continuación, con la punta de la jeringuilla se engancha a la membrana (en condiciones estériles) y alrededor de la llama del mechero se va esterilizando y filtrando el aditivo que se recoge en un recipiente estéril.

Pero no todo son tareas de análisis, también hay trabajo rutinario menos agradecido pero muy necesario, de hecho, imprescindible en Química y Microbiología, como descontaminar material, lavarlo, esterilizarlo y ordenarlo.

En el departamento de calidad, Borja colabora en la realización de ensayos de migraciones globales y específicas de materiales plásticos en contacto con alimentos. Se trata de detectar si los productos plásticos con salida al mercado pueden transferir sustancias químicas hacia lo que comemos.

Para ello se realizan dos tipos de ensayos:

1. Migraciones globales: Consisten en la preparación de las muestras para ponerlas en contacto con diferentes líquidos simuladores (ácido acético al 3%, etanol al 10-50-95%, óleo/aceite o iso-octano) dentro de tubos de ensayos, y en unas condiciones de temperatura (estufas de 40 o 60ºC) y tiempo (horas o días) según el procedimiento a seguir.

  • Pasado el tiempo establecido, las muestras pueden descartarse como residuo o mantenerlas para hacer usos repetidos. El líquido simulador es llevado a evaporar en una placa calefactora mediante unas cápsulas de cerámica previamente pesadas.
  • Una vez que se ha evaporado todo el simulador, la cápsula se lleva a una estufa a 105ºC durante media hora y otra media en desecador; ahí se vuelve a pesar (cápsula con residuo) para confirmar por gravimetría si el producto es apto o no para salir al mercado.

2. Migraciones específicas: Este caso requiere un estudio más exhaustivo de algún compuesto químico concreto y por tanto la preparación de la muestra puede diferir si lo que se quiere analizar es un compuesto volátil o un extracto acuoso:

  • Si son compuestos volátiles, se prepara la muestra en viales en las condiciones establecidas y se llevan a la cromatografía de gases acoplada espectrómetro de masas (GC-MS)
  • Para el extracto acuoso, el protocolo a seguir depende mucho de la muestra, y pueden usarse métodos estandarizados más complejos. No obstante, se puede preparar de la misma manera que para el estudio de migración global y llevar un volumen a viales de cromatografía para analizar y hallar mediante cromatogramas de los compuestos de interés en bajas concentraciones, que son analizados por cromatografía de líquidos de alta resolución o acoplada a espectrómetro de masas (HPLC, LC-MS)

En los ratos libres hay tiempo para seguir conociendo la cultura portuguesa, disfrutar de su gastronomía (como las bifanas de Casa Guedes tradicional) e integrarse con el resto de estudiantes en una ciudad tan universitaria como es Oporto.

Estancia docente Erasmus para curso de formación en Florencia

Nuestra compañera Sara Mª Pérez Castaño, profesora de Geografía e Historia del I.E.S. Escultor Juan de Villanueva, ha realizado un curso de formación en Florencia gracias al programa Erasmus de Educación Escolar KA121-SCH.

Aquí compartimos su experiencia que esperamos resulte inspiradora para el resto del claustro del centro, el cual también podría aplicar alguna de las múltiples aplicaciones y metodologías descubiertas por Sara en su estancia.

Carlos inicia su FCT en modalidad Erasmus en el Instituto Politécnico de Bragança

Carlos García García, alumno del Ciclo Formativo de Grado Medio de Elaboraciones de Productos Alimenticios, comenzó este mes de abril su formación práctica en centros de trabajo (FCT) en modalidad Erasmus en el Instituto Politécnico de Bragança.

Aunque los inicios no son sencillos, y toca enfrentarse a situaciones nuevas (contratación de seguros, búsqueda de alojamiento, manejo en un nuevo idioma,…), todo se supera consiguiendo mejorar en responsabilidad, autonomía, independencia e inteligencia emocional. Estas habilidades blandas (conocidas como «soft skills»), son, más allá de los contenidos curriculares, competencias que se persiguen durante todo el periodo de Formación Profesional, y por supuesto, durante este periodo de prácticas Erasmus.

Aquí tenéis a Carlos desarrollando los conocimientos adquiridos en el ciclo, al elaborar alimentos que luego se analizan en el laboratorio.

La experiencia Erasmus se completa conociendo la región de estancia y la cultura de la zona. En este caso, la multiculturalidad del campus del IPB es muy enriquecedor, tal y como muestra alguna de las fotos que nos ha compartido Carlos.

Desde aquí queremos agradecer al IPB por acoger a este alumno en su centro, y en especial a Luis Diaz y Leticia, que actúan como sus tutores directos allí.

Comienza la estancia de prácticas en la Universidad Católica de Oporto para Borja y Celia

Dos alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Química y Salud Ambiental se han decantado por cursar el módulo de formación práctica en empresa, también conocido como «prácticas FCT» (Formación en Centros de Trabajo) en modalidad Erasmus.

Tras presentar su candidatura al proceso de selección, gestionar los seguros y buscar alojamiento (proceso este último nada fácil en una ciudad tan turística como Oporto), ya están iniciando su andadura en la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, en concreto en la Escuela Superior de Biotecnología.

En concreto Borja Álvarez trabaja en un grupo de investigación dedicado a estudiar la migración de componentes de envases a los alimentos, mientras que Celia Arboleya está trabajando con análisis microbiológicos de alimentos.

Los fines de semana y en el tiempo libre aprovechan a avanzar con su proyecto fin de ciclo y a descubrir la cultura y gastronomía de la zona, así como a conocer ciudades cercanas. Ya han viajado por la costa portuguesa: Aveiro, Figueira da Foz, Nazaré, Fátima, Lisboa y Albufeira.

Gracias a sus tutoras, Maria Selbourne y Cristina Mena, y a los trabajadores y personal investigador de la entidad, Luisa e Isabel, que los acompañan en su aprendizaje diario.

«Job Shadowing» en Estrasburgo

La profesora de Formación y Orientación Laboral, Belén Noval, tuvo la oportunidad de realizar un «Job Shadowing» durante el pasado mes de marzo en el Liceo Internacional L’Pontonniers en Estrasburgo (Lycée International des Pontonniers) y aquí compartimos todo su aprendizaje por observación con la comunidad educativa del I.E.S. Escultor Juan de Villanueva

Presentación Estancia de Aprendizaje por Observación en Estrasburgo de Belén Noval

Curso para docentes en Finlandia

La profesora de inglés y Jefa de Estudios del IES Escultor Juan de Villanueva, Isabel Redondo Vigil, ha aprovechado al máximo su estancia Erasmus en Finlandia del 27 de febrero al 4 de marzo con motivo de la formación «Descubre las 7 Cs: Aprendizaje para la Vida (y el Trabajo) en el Siglo XXI».

Y como muestra de ello, y para compartir su aprendizaje con el resto de la comunidad educativa, aquí compartimos la presentación que resume su vivencia:

Proceso selección alumnado estancias Erasmus para FCT

Tras la explicación del proceso de selección Erasmus realizada el pasado mes de noviembre al alumnado de ciclos Formativos interesado en cursar FCT en modalidad Erasmus, en enero se realizaron entrevistas a todos aquellos que habían enviado su currículum y carta motivacional.

Para finalizar, en febrero se publicó el listado de seleccionados para estancia Erasmus en el curso 2022-23 tanto de FP de Grado Medio (proyecto KA-121-VET 61751) como de ciclos de Grado Superior (proyecto KA-131-HED-61749)

Estancia formativa de profesorado en ENIL Mamirolle-Besançon Francia

Nuestros compañeros Francisco Lerma, María Niño y Marta Roldán de la familia profesional de FP Industrias Alimentarias han estado la semana pasada en un centro francés denominado ENIL (École Nationale d’Industrie Laitière) o Escuela Nacional de Industrias lácteas, Análisis Biotecnológicos y del Agua, conocida como ENIL Mamirolle-Besançon.

El principal reto era formativo, aprendiendo técnicas de grandes maestros queseros, pero además se han conseguido reforzar los lazos para crear un nuevo convenio de colaboración para futuras estancias de alumnado y profesorado de los ciclos de Elaboración de Productos Alimenticios (Grado Medio), Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria (Grado Superior) y Química y Salud Ambiental (Grado Superior).

Durante los cinco días de la estancia, en formato job-shadowing o aprendizaje por observación, realizada en una de las escuelas de referencia dentro del sector lácteo europeo, se han alcanzado múltiples objetivos:

  • Se ha observado unas excepcionales instalaciones (laboratorios, plantas de procesado, talleres de automatismos, taller de gestión ambiental del agua, aulas, biblioteca, cantina y residencia estudiantil).
  • Se han conocido metodologías de trabajo. Especial interés ha suscitado el trabajo que se realiza en las instalaciones en torno a la fabricación de productos lácteos (quesos, yogures y mantequillas) y que es coincidente con el entorno laboral real que encontrarán. Toda la escuela gira en torno a la producción, gestión, análisis y venta real de productos partiendo de 10.000L de leche diarios, lo que implica un trabajo multidisciplinar de gran envergadura.
  • Se han establecido relaciones con el profesorado y la Directiva del centro formativo durante la realización del programa estipulado, que además incluía una cena de Noël con el equipo docente de la escuela.
  • Se han reconocido los sistemas de financiación pública (escuela pública), pero también una fuerte inversión privada (muy interesada en tener personal formado de alta capacitación) e ingresos propios de las ventas de productos.
  • Se ha participado en las prácticas de fabricación junto al alumnado y profesorado en unas instalaciones de alto nivel tecnológico.
  • Se han compartido los programas formativos de ambos centros. Los de FP de grado medio, superior y también el desarrollo de los cursos de especialización de quesería en formato máster de FP.
  • Se han valorado los programas de FP DUAL en alternancia que ofrecen y los sistemas de organización flexible que la escuela realiza.
  • Se ha realizado una sesión de análisis sensorial de los quesos de la DOP de la zona y una prueba triangular de discriminación.
  • Se ha visitado una quesería de la zona, junto a uno de los profesores que tutorizan prácticas y al quesero exalumno de la escuela. Conocemos in-situ el proceso de fabricación de los quesos con DOP: Comté, Morbier y Mont D’Or.
  • Se ha discutido y acordado la creación de un convenio marco de colaboración entre escuelas que abre las puertas para futuras colaboraciones de enseñanza y aprendizaje, dentro del programa Erasmus+ y del proyecto de centro del IES.Escultor Juan de Villanueva Formación en Quesería.

A pesar de lo accidentado del viaje, con retrasos en el vuelo de ida a punto de provocar cancelación de la estancia, la pérdida de un equipaje a la ida y de los tres equipajes completos a la vuelta…, los participantes coinciden en que ha resultado una experiencia muy fructífera y enriquecedora tanto profesional como personalmente.

Agradecemos el gran trabajo de coordinación para establecer un completo programa formativo por parte de la escuela, en particular a Odile Van Elst y a Juan Riera por proponernos y facilitarnos el contacto.

Curso con experta en metodología CLIL gracias a ERASMUS

La semana final de noviembre e inicio de diciembre el profesorado del IES Escultor Juan de Villanueva tuvo la suerte de contar en el centro con Lucy Norris, una experta en la metodología CLIL (Content & Language Integrated Learning) también conocida como AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

Durante las sesiones descubrimos las diferencias entre una clase «CLIL» y una que no lo aplica, cómo se gestiona, así como los beneficios que aporta y por qué deberíamos usar esta metodología activa en cualquier clase (no sólo en grupos bilingües) y cómo nos ayuda.

Algunas de los conceptos clave trabajados «Key / C’s Words» en esta técnica son:

  • COLLEGIALITY
  • CHUNKS
  • COGNITION
  • CREATIVITY
  • CRITICALITY
  • COMMUNICATION
  • COLLABORATION

Descubrimos recursos como youglish para mejorar la pronunciación de inglés, natural-readers para la lectura de textos y webs de inteligencia artifical capaz de crear historias a partir de palabras clave, así como recursos y estrategias de aprendizaje cooperativo. Además practicamos actividades de aprendizaje activo como la búsqueda del tesoro o «Treasure Hunt». También hicimos pruebas con la app snapseed para crear divertidas imágenes tipo gift o comic y motivar al alumnado.

Muchas gracias a la experta Lucy Norris y a nuestra compañera Sara Alvarez Morán por organizar esta formación tan interesante. Los participantes intentaremos trasmitir al resto del profesorado del centro todo lo aprendido esperando que nos resulte muy útil a todos.