Los chicos que han elegido realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en modalidad Erasmus continúan por Oporto aprendiendo en los laboratorios de la Escuela Superior de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa.
En las imágenes Celia está realizando la esterilización de un aditivo por medio de una membrana estéril, para posteriormente ser añadido a un medio de cultivo. Esta es una de las diversas formas de esterilizar medios de cultivo y aditivos que se utilizan en microbiología. El aditivo se absorbe con la jeringuilla (en condiciones no estériles). A continuación, con la punta de la jeringuilla se engancha a la membrana (en condiciones estériles) y alrededor de la llama del mechero se va esterilizando y filtrando el aditivo que se recoge en un recipiente estéril.

Pero no todo son tareas de análisis, también hay trabajo rutinario menos agradecido pero muy necesario, de hecho, imprescindible en Química y Microbiología, como descontaminar material, lavarlo, esterilizarlo y ordenarlo.

En el departamento de calidad, Borja colabora en la realización de ensayos de migraciones globales y específicas de materiales plásticos en contacto con alimentos. Se trata de detectar si los productos plásticos con salida al mercado pueden transferir sustancias químicas hacia lo que comemos.
Para ello se realizan dos tipos de ensayos:
1. Migraciones globales: Consisten en la preparación de las muestras para ponerlas en contacto con diferentes líquidos simuladores (ácido acético al 3%, etanol al 10-50-95%, óleo/aceite o iso-octano) dentro de tubos de ensayos, y en unas condiciones de temperatura (estufas de 40 o 60ºC) y tiempo (horas o días) según el procedimiento a seguir.
- Pasado el tiempo establecido, las muestras pueden descartarse como residuo o mantenerlas para hacer usos repetidos. El líquido simulador es llevado a evaporar en una placa calefactora mediante unas cápsulas de cerámica previamente pesadas.
- Una vez que se ha evaporado todo el simulador, la cápsula se lleva a una estufa a 105ºC durante media hora y otra media en desecador; ahí se vuelve a pesar (cápsula con residuo) para confirmar por gravimetría si el producto es apto o no para salir al mercado.

2. Migraciones específicas: Este caso requiere un estudio más exhaustivo de algún compuesto químico concreto y por tanto la preparación de la muestra puede diferir si lo que se quiere analizar es un compuesto volátil o un extracto acuoso:
- Si son compuestos volátiles, se prepara la muestra en viales en las condiciones establecidas y se llevan a la cromatografía de gases acoplada espectrómetro de masas (GC-MS)
- Para el extracto acuoso, el protocolo a seguir depende mucho de la muestra, y pueden usarse métodos estandarizados más complejos. No obstante, se puede preparar de la misma manera que para el estudio de migración global y llevar un volumen a viales de cromatografía para analizar y hallar mediante cromatogramas de los compuestos de interés en bajas concentraciones, que son analizados por cromatografía de líquidos de alta resolución o acoplada a espectrómetro de masas (HPLC, LC-MS)

En los ratos libres hay tiempo para seguir conociendo la cultura portuguesa, disfrutar de su gastronomía (como las bifanas de Casa Guedes tradicional) e integrarse con el resto de estudiantes en una ciudad tan universitaria como es Oporto.



